Monday, March 9, 2015

La Universidad de Wichita y la Ciudad de Puebla consolidadn sus nexos

El Sol de Wichita, julio 2013

Artículo completo en este link:

http://issuu.com/elsolwichita/docs/pagina_5_esdw

“Identidades, Memorias, Miradas": Proyecto Intercultural Wichita State-Puebla (2013) en el Edificio Carolino

“Identidades, Memorias, Miradas: Proyecto Intercultural Wichita State-Puebla, 2013”.
Ciclo de ponencias en el Edificio Carolino
Dr. Francisco Flores-Cuautle
Wichita State University

Con el título de “Identidades, Memorias, Miradas”, se llevará a cabo un ciclo de ponencias en el Paraninfo y en el salón de Proyecciones del Edificio Carolino, en la Ciudad de Puebla, el 17 de julio del 2013  (8:30am-17:30pm). Esta conferencia forma parte del “Proyecto Intercultural Wichita State-Puebla” que tiene como telón de fondo la celebración del Quincuagésimo Aniversario del Programa de Verano de la Universidad Estatal de Wichita en Puebla. A través de este ciclo se busca reflexionar sobre las identidades, memorias y miradas que han ido construyendo, año tras año, desde 1963, la íntima relación académica e intercultural que guardan la Universidad de Wichita y la Ciudad de Puebla.
La ponencia magistral la ofrecerá el cronista Pedro Ángel Palou Pérez (miembro del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla), quien hablará sobre “La verdad en la fundación de Puebla. Lo desconocido del 5 de mayo de 1862”. Asimismo, el Profesor de la Literatura Hispánica de la UDLAP, Gabriel Wolfson, dará una charla sobre “La gran revista de Octavio Paz: condiciones y disputas”, en la que hablará sobre la revista Plural, fundada y dirigida por Paz entre 1971 y 1976. Por su parte, el Dr. Francisco Flores Cuautle, de la Wichista State University, ofrecerá la ponencia: “Invitación a ver y repensar la tradición del cine mexicano”, en la que busca problematizar el concepto de identidad a través del análisis de algunas películas mexicanas del siglo XX. La Dra. Eunice Myers, también de la Wichita State University, presentará la charla: “Alumnos de ojos grandes: El programa de Wichita en Puebla y los cuentos de Ángeles Mastretta”, en la que relaciona el libro de cuentos de la escritora poblana Ángeles Mastretta (Mujeres de ojos grandes) con la expresión fascinada de los alumnos de la Universidad de Wichita, quienes evidencian su asombro por la belleza de la Ciudad de Puebla a través de sus ojos: inmensamente abiertos y grandes.
Por otra parte, el periodista cultural del grupo “Subterráneos”, Hugo Cabrera, hablará sobre “El rock y su discurso en Latinoamérica”, centrándose en explicar cómo el rock sigue ayudando a construir renovadas identidades sociales que buscan expresarse a través de las canciones creadas dentro de este género musical. La Dra. Amanda Petersen, Profesora de la Universidad de San Diego, California, expondrá la ponencia: “Las artes plásticas y el cuerpo femenino: El caso de un monolito insólito”. En esta ponencia, Petersen estudiará la idea de un “cuerpo ruinoso femenino” a través del análisis de las distintas representaciones que de la Coatlicue se han hecho en épocas diversas y por medio de técnicas distintas. La Dra. María Akrabova, de la Metropolitan State University (Denver), expondrá sus ideas sobre los “Arquetipos vivos: encuentros en el territorio mítico de México”. En esta ponencia, Akrabova nos habla sobre el valor que tienen las historias colectivas (mitos, leyendas, cuentos de hadas) como grandes transmisoras de imágenes arquetípicas que conectan lo subconsciente y lo externo de la sensibilidad mexicana.
Héctor Chávez, de la revista cultural KyA!, dará la ponencia “La identidad mexicana más allá de la literatura”, en la que Chávez traza las pistas para lograr reflexionar e identificar, de una forma amplia y reveladora, las coordenadas que trazan el mapa filosófico-cultural que llamamos identidad mexicana. Refugio Gallegos Torres, (Cronista Municipal de San Andrés Cholula y Coordinadora de Patrimonio Histórico e Identidad del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla), hablará sobre: “San Andrés Cholula: Historia e Identidad”. En esta charla, Gallegos va en busca del pasado de San Andrés, Cholula, para tratar de entender cómo las nuevas generaciones han ido reconstruyendo su historia para poder ofrecer una nueva lectura de ese pasado, en busca de valores que le de cohesión e identidad a esta comunidad. Finalmente, Alejandro García Sotelo hablará sobre “Contactos, otredades y reconocimientos culturales en los veranos de Wichita en Puebla”. En su testimonio, García Sotelo platicará sobre la forma en que sus experiencias con los estudiantes y profesores de la Universidad de Wichita, lo han llevado a establecer “relaciones de involucramiento, reconocimiento y encuentro” con todos ellos.

En suma, cada una de las ponencias que se llevarán a cabo dentro del ciclo “Identidades, Memorias, Miradas: Proyecto Intercultural Wichita State-Puebla (2013)”, en el Edificio Carolino, busca entender y explicar la productiva relación intercultural dada entre las personas y las instituciones de la Universidad de Wichita y la Ciudad de Puebla. Para más información, favor de comunicarse con la Dra. Eunice Myers (eunice.myers@wichita.edu); el Dr. Francisco Flores-Cuautle (francisco.flores-cuautle@wichita.edu); o la maestra Lisa Ernest (ernestla6@aol.com).  

Sunday, November 23, 2014

Birdman: la angustia de volver a ser


Dr. Francisco Flores-Cuautle
Wichita State University

La última película del director mexicano Alejandro González Iñárritu—Amores perros (2000); 21 gramos (2003); Babel (2006); Biutiful (2010)—es una sofisticada reflexión sobre la violencia, la represión y la modernidad como angustia generalizada. El cine de González Iñárritu ha evolucionado desde las narrativas de la confrontación identitaria—individual y colectiva—hasta la exposición y visión crítica del mundo angustiante, donde se desarrollan las contradicciones del sujeto dentro de la modernidad.

En esta cinta no se exponen las virtudes del superhéroe, al estilo X-Men, sino su decadencia, sus miserias, sus potencialidades devastadas y reprimidas. Se expone a un superhéroe venido a menos que parece conformarse, en su vejez, con dirigir y actuar su propia obra de teatro: De qué hablamos cuando hablamos del amor (basada en un cuento de Raymond Carver, publicado en 1981).

La tesis que guía Birdman es que el sujeto dentro de la modernidad no tiene otra alternativa que resolver su conflicto interno: entre sus deseos reprimidos y la compleja realidad que debe enfrentar cotidianamente. El protagonista de la cinta, Riggan Thomson / Birdman, intenta resolver este dilema a través del teatro como arte fundacional de la representación en vivo.

Es el teatro el que lleva a Thomson a profundizar en su ser; en su relación con las materialidades y superficialidades del mundo cotidiano en el que vive: su relación con los demás, sus problemas económicos elementales, por ejemplo.

A lo largo de la cinta, vemos distintas violencias: el lenguaje soez, hiperbólico y caótico que utilizan los protagonistas; los pasillos del teatro de Broadway donde vive Thomson, que vislumbran la interioridad laberíntica y caótica de cada uno de los personajes, sobre todo, del protagonista; las relaciones humanas distorsionadas y eternamente conflictivas; y, finalmente, la agresiva voz interior de Thomson: la voz del superhéroe que fue, la del Birdman suprahumano que le recuerda permanentemente que es capaz de volar y controlar la gravedad material a plena voluntad.

Al final, Thomson, estando en escena, intenta un suicidio que no se realiza, pero que le revela su destino final; debe liberarse, no reprimir más su condición existencial, volver a ser Birdman. La tensión se resuelve con un vuelo que provoca que el sujeto, después de hundirse entre las profundidades de su drama personal, decida emprender el vuelo hacia lo más afuera de él, hacia el mundo que había tratado de reprimir.


Se está, al final de la cinta, ante la ambivalencia de la modernidad: el ser humano, al salirse completamente de él—como celebridad, como actor, como personalidad realizada—corre el riesgo de encontrarse con su ser más profundo, su seidad reprimida, con lo que siempre había sido, con lo que volvió a ser al emprender el vuelo: Birdman.

Friday, November 7, 2014

Entender la violencia en México: Reinventar la nación, agenda ciudadana urgente



Dr. Francisco Flores-Cuautle 
Wichita State University 
   En las últimas semanas se asocia México con el término “violencia”. Quedaron atrás aquellos años en los que México era un sinónimo de culturas milenarias, un mundo maravilloso por visitar y descubrir. El mundo de los grandes creadores y escritores mexicanos, el de la diversa y fascinante cultura milenaria, ha sido substituido por la idea de un México violento.

El tema que ha dado la vuelta al mundo es el de Iguala (Guerrero, México). El 26 de septiembre seis personas fueron masacradas, entre ellas tres estudiantes normalistas, 25 resultaron heridas, y 43 desaparecieron. Hasta ahora, no hay una versión oficial sobre quiénes, o bajo la orden de quién, se llevó a cabo este brutal acto.

Estamos ante el caso de violaciones a los Derechos Humanos más severo en los últimos cuatro decenios. Es un tema cruel, sangriento, lleno de interrogantes. El Gobierno mexicano, a pesar de tener toda la capacidad de informarse sobre lo que sucede a lo largo y ancho de la nación, afirma no saber nada del paradero de los 43 estudiantes desaparecidos (reportes actualizados sobre este tema pueden ser consultados en este link: http://goo.gl/4TOCHl).

Este acontecimiento no nace en un vacío histórico, tiene sus explicaciones. En lo que sigue expondré mis observaciones.

El actual gobierno de México, dirigido por Enrique Peña Nieto, niega todo, afirma no saber nada sobre los 43 estudiantes; entonces, ¿sus aparatos de inteligencia no funcionan? Esta negación forma parte de un completo sistema comunicacional. Primero, el gobierno mexicano,  niega saber, después, acepta que hay dudas razonables y, finalmente, acaba imponiendo “su verdad”, ya que controla los principales medios de comunicación. En otras palabras, de “imponer su verdad” el gobierno ha hecho todo un sistema administrativo.

Además de las imposiciones antes explicada, hay que añadir que en México se ha consolidado una corrupción gubernamental generalizada. Los políticos, sean del partido que sean—PRI (Partido Revolucionario Institucional), PAN (Partido Acción Nacional), PRD (Partido Revolución Democrática)— comenten delitos graves, pero nunca se les llama a rendir cuentas. Los políticos se hacen millonarios a costas del erario—desarrollan múltiples negocios amparados en las partes frágiles de la ley— y no hay forma de exigirles un comportamiento ético. Parece no haber poder judicial capaz de juzgar a los políticos corruptos. Impunidad y simulación, corrupción y privilegios.

Es posible afirmar que casi todos los gobiernos mexicanos (durante el siglo 20 y hasta el actual) han dirigido la nación desconectados de los ciudadanos. La consecuencia real de esta conexión es que la democracia mexicana, en sus múltiples crisis y transiciones, aún no se ha consolidado y tardará mucho en hacerlo si los ciudadanos no ejercen una presión inteligente para que en México se consolide una democracia estable y duradera.

El caso Iguala—Ayotzinapa, el lugar en donde estudian los normalistas desaparecidos—ha desatado una indignación no sólo nacional sino mundial entre las sociedades civiles del globo. La información ha fluido de forma poderosa a través de los medios convencionales y las redes sociales. De una u otra forma, gran parte de los ciudadanos del mundo han tomado consciencia sobre la gravedad del asunto: las manifestaciones de apoyo a favor de que aparezcan pronto los 43 estudiantes desaparecidos se siguen multiplicando.

La violencia en México siempre ha existido, con menores o mayores intensidades, de acuerdo a cada etapa histórica, como la existe en cualquier país alrededor de mundo. Sin embargo, desde el sexenio del anterior presidente de México, Felipe Calderón, se desató por completo la violencia debido a que éste declaró una “guerra” frontal contra la delincuencia organizada. El resultado de la acción emprendida por Calderón fue la apertura de un periodo tenebroso en el que han muerto miles de personas.

Lo que agudizó la situación fue que, en medio de las peleas entre las autoridades policiales y los delincuentes de distintos bandos y adscripciones, se encontraba la sociedad civil. Ésta, la sociedad civil, es la que en realidad ha sufrido de forma brutal y sanguinaria esta “guerra”. Consecuentemente, la sociedad civil ha tenido, en casos extremos, que organizarse y hasta armarse en lo que se ha llamado “autodefensas” (reportes actualizados sobre las “autodefensas” pueden ser consultados en este link: http://goo.gl/hr5QkF).

Se puede decir que la violencia actual viene de forma directa del descontrol nacional del sexenio pasado y, asimismo, de la imposibilidad del actual gobierno de transformar la realidad para resolver no sólo el problema de la violencia sino, también, los de la distribución económica y de justicia.
En suma, son distintos los factores que ha provocado la violencia desatada la en México: la guerra contra el crimen del sexenio anterior, la corrupción y la impostura comunicacional del gobierno, así como la imposibilidad de la sociedad civil para organizarse y exigir mejores cuentas a sus políticos.
A manera de conclusión, quiero pensar que los ciudadanos mexicanos, en quien veo la gran potencialidad para el cambio necesario, deben reorganizarse para intentar rehacer una idea de México.

La sociedad civil necesita reinventar la nación a partir de la idea de que, hacia dentro, debe haber una recuperación de una memoria viva y crítica, capaz de evocar los grandes logros en la historia de México y ser capaz  de, no sólo imitarlos, sino de asimilarlos a una realidad contemporánea. Asimismo, se debe construir una imaginación solidaria, es decir, una imaginación capaz de agrupar a los mexicanos en comunidades copartícipes y mejor organizadas. Finalmente, se debe emprender una reconstrucción de la creatividad política que ayude a los ciudadanos a encontrar formas de solidificar la democracia para poder ejercer presión real contra los gobiernos que dirigen la nación.

Sunday, April 27, 2014

Gabriel García Márquez (1927-2014), in memoriam: La soledad como mito latinoamericano

Dr. Francisco Flores-Cuautle
Wichita State University
El pasado 17 de abril murió Gabriel García Márquez, el gran escritor colombiano, ganador del Premio Nobel de literatura en1982. García Márquez es uno de los novelistas latinoamericanos más apreciados, leídos y estudiados en todo el mundo. Tras su partida, el escritor colombiano nos dejó un legado muy valioso sobre Latinoamérica, lleno de ideas por examinar y (re)descubrir: la génesis; la soledad; la historia patriarcal; la mitificación narrativa; el realismo mágico; las utopías; las revoluciones.
 Al hacer una evaluación de la vida y obra de García Márquez, debo decir que nos ha dejado un gran ser humano; libre en su hacer, en su pensar, en su decir, quien fue capaz de reinventar la idea que se tenía de Latinoamérica: como “mito y archivo”, según Roberto González Echevarría; o como “realismo mágico”, según Seymour Menton y muchos otros estudiosos.
En especial, la narrativa de García Márquez describió y explicó de forma fascinante el mito de la soledad de América Latina. El narrador colombiano expuso con gran maestría, a través de su obra, las razones por las cuales la evocación y la imaginación se han convertido en las grandes herramientas que todo creador utiliza para inventar y reinventar la historia de una América Latina que, en su propia narrativa, aparece obsesivamente aislada, incomunicada, encerrada.
Para García Márquez toda Latinoamérica es una sola “patria inmensa, de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda”. Y concluye diciendo, los latinoamericanos hemos sido así e insistimos en serlo; “no hemos tenido un instante de sosiego”. (García Márquez en La soledad de América Latina). Precisamente así es la narrativa de García Márquez, desasosegada, intensa, alucinante, poderosa, proteica, mítica.
El reconocimiento mundial que recibió García Márquez sólo llegó hasta que escribió y publico su novela más famosa: Cien años de soledad (1967). Apenas publicada la novela, las ventas y ediciones, en distintos idiomas, de esta obra se multiplicaron exponencialmente. ¿Cuál es la razón por la cual Cien años de soledad se convirtió en una de las novelas más leídas a nivel mundial? Su capacidad de captar a través de una mirada prismática  y fascinante la historia, el desarrollo, y la utopía fallida del proyecto de unidad latinoamericana:
Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirías. (Cien años de soledad)
José Arcadio Buendía es el tipo de personaje alucinado y fascinante que le interesaba desarrollar a García Márquez. Este tipo de personajes le obsesionaban por sus contradicciones y sus crisis, por los irracionales actos y direcciones que tomaban, en nombre de la realización de sus fantasías más estrambóticas.

En suma, se nos adelantó un gran hombre y fascinante escritor, quien fue capaz de renombrar las cosas y los hechos, de remitificar las ideas que tenemos y nos hacemos sobre América Latina. Invito a recordar a Gabriel García Márquez a través de la lectura de sus obras. Recomiendo leer: El coronel no tiene quien le escriba (1961); Cien años de soledad (1967); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972); El otoño del patriarca (1975); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en los tiempos del cólera (1985); El general en su laberinto (1989).


Monday, March 24, 2014

"Memoria, imaginación y creatividad en la obra de Octavio Paz"


Centenario del natalicio de Octavio Paz (1914-2014):
Evocación de un mexicano universal en la Universidad de Wichita


Dr. Francisco Flores-Cuautle
Wichita State University

Este año se celebra el centenario del natalicio de quien, sin duda, ha sido el escritor mexicano más influyente del siglo XX: Octavio Paz (1914-1998). Las conmemoraciones por el natalicio de Octavio Paz se multiplicarán por todo el mundo, y en la Universidad de Wichita nos uniremos a esta fiesta universal. Para celebrar el natalicio del mítico escritor mexicano, el próximo 31 de marzo se llevará a cabo el evento: “Evocación, imaginación y creación en la obra de Octavio Paz”. A través de una serie de ponencias en las que reflexionaremos sobre la vida y obra de Paz, y por medio de la lectura de una selección de sus poemas y fragmentos de sus ensayos, nos uniremos a esta conmemoración de orden universal. 
No sólo se trata de que Paz haya ganado el Premio Nobel en 1990 sino, también, de que Paz se ha convertido en el más importante mito dentro de las letras mexicanas. Al decir que Octavio Paz es un mito quiero decir que la vida y obra de Paz han ejercido una fascinación e influencia única, poderosa e incomparable dentro de la historia de la literatura mexicana. Para mí, lo que vuelve mítico a Octavio Paz es su capacidad de procesar tradiciones universales para poder ofrecer una visión fascinante del mundo, destacando por encima de todo, su obra poética: portentosa, propositiva, crítica:
….voy entre galerías de sonidos,
fluyo entre las presencias resonantes,
voy por las transparencias como un ciego,
un reflejo me borra, nazco en otro,
oh bosque de pilares encantados,
bajo los arcos de la luz penetro
los corredores de un otoño diáfano…

(Octavio Paz, Piedra de sol)


Asimismo, la obra ensayística de Octavio Paz es bastante influyente. Uno de los ensayos que más se lee en los Estados Unidos es El laberinto de la soledad (1950). Este texto sobre la identidad mexicana, es una reflexión crítica en la que se analizan las coordenadas histórico-culturales que fueron conformando lo que se conoce como “carácter mexicano”. Este “carácter mexicano”, según Paz, viviría subsumido siempre entre la apariencia de la fiesta desbordante y una singular soledad que resultaría ser la profunda esencia del ser mexicano. En suma, en su ensayo, Paz sabe que entre más se introduce en el laberinto que llamamos “identidad”, más se agudiza la imposibilidad de la realización de la misma. 


Como lo he mencionado antes ya, a Octavio Paz se le considera un mexicano universal, un escritor cosmopolita cuyo natalicio será conmemorado de forma especial en México. El próximo 31 de marzo se celebrará en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México el evento: “Retrato coral de Octavio Paz” (http://www.octaviopaz.net/). Este coloquio busca ofrecer una imagen multidimensional e integral de Paz:
Octavio Paz fue una figura polifacética, un hombre de letras interesado por las más diversas manifestaciones humanas: de la poesía a la política, del mundo del arte a lo religioso, de la antropología y la historia de las ideas a las relaciones entre Oriente y Occidente y de ahí a las siempre complicadas relaciones entre los intelectuales y el poder, tanto en regímenes autoritarios como sistemas democráticos. Su actividad profesional y su obra reflejan también este vasto crisol: fue editor de revistas, poeta, diplomático, animador de la discusión intelectual cosmopolita y un conversador infatigable que influyó y se dejó influir por las expresiones artísticas de su tiempo (http://www.octaviopaz.net/).

La obra de Octavio Paz es el gran legado polifacético de un autor mexicano, quien supo nutrirse de las grandes tradiciones culturales del mundo para poder ofrecer su visión personal sobre la condición humana en general, y la del mexicano en particular.

Invito a la comunidad latina de la Ciudad de  Wichita a celebrar este acontecimiento (muy pronto por este espacio daremos a conocer más detalles) y a leer de forma directa a Paz. Los libros que recomiendo del autor mexicano son: Águila o sol (1951),  Árbol de adentro (1987), El laberinto de la soledad (1950), El mono gramático (1974), Los hijos del limo (1974),  y Hombres de su siglo (1984).








"Piedra de sol" de Octavio Paz: Lectura y producción, Sara Gómez, estudiante de mi seminario sobre poesía latinoamericana, primavera, 2014.

Nota: En este link pueden verse algunos proyectos de mis estudiantes de mis clases pasadas sobre poesía latinoamericana: http://poetrywsu.blogspot.com/


Piedra de sol (fragmento)

...voy por tu cuerpo como por el mundo,

tu vientre es una plaza soleada,

tus pechos dos iglesias donde oficia
la sangre sus misterios paralelos,
mis miradas te cubren como yedra,
eres una ciudad que el mar asedia,
una muralla que la luz divide
en dos mitades de color durazno,
un paraje de sal, rocas y pájaros
bajo la ley del mediodía absorto,
vestida del color de mis deseos
como mi pensamiento vas desnuda,
voy por tus ojos como por el agua,
los tigres beben sueño de esos ojos,
el colibrí se quema en esas llamas,
voy por tu frente como por la luna,
como la nube por tu pensamiento,
voy por tu vientre como por tus sueños,
tu falda de maíz ondula y canta,
tu falda de cristal, tu falda de agua,
tus labios, tus cabellos, tus miradas,
toda la noche llueves, todo el día
abres mi pecho con tus dedos de agua,
cierras mis ojos con tu boca de agua,
sobre mis huesos llueves, en mi pecho
hunde raíces de agua un árbol líquido,
voy por tu talle como por un río,
voy por tu cuerpo como por un bosque,
como por un sendero en la montaña
que en un abismo brusco se termina
voy por tus pensamientos afilados
y a la salida de tu blanca frente
mi sombra despeñada se destroza,
recojo mis fragmentos uno a uno
y prosigo sin cuerpo, busco a tientas...

Thursday, January 2, 2014

La poesía de Rubén Darío: Ritmo, mitificación y estética vitalista


La poesía de Rubén Darío:
Ritmo, mitificación y estética vitalista

Dr. Francisco Flores-Cuautle
Wichita State University

Ama tu ritmo…

Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divina
del pájaro del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.

Rubén Darío (1867-1916), poeta nicaragüense, es uno de los grandes creadores latinoamericanos de todos los tiempos. Es conocido como el gran poeta del modernismo latinoamericano: el movimiento estético-ideológico que Latinoamérica aportó al mundo. El modernismo en Darío es una penetrante meditación sobre las contradicciones socioculturales propias de la Latinoamérica de finales del siglo diecinueve y principios del veinte. En su obra, Darío aspira a resolver esas tensiones proponiendo una estética que intenta ritmar y fusionar los contrarios; es decir, propone una poesía que quiere expresar la totalidad del universo desde una visión latinoamericana que no fuese simple mimesis de la cultura europea sino que, desde su autoctonía, fuera capaz de enunciar lo universal. Expresó Darío en “Palabras liminares” una síntesis de su ideario identitario y creacional: “Como cada palabra tiene un alma, hay en cada verso, además de la armonía verbal, una melodía ideal. La música es sólo de la idea, muchas veces”. Asimismo, la agenda estética e ideológica de Darío la podemos observar en su poema: “Ama tu ritmo…”, contenido en Prosas profanas y otros poemas de 1901. Desde mi perspectiva, “Ama tu ritmo…” es uno de los grandes manifiestos del modernismo.

En lo que sigue, analizaré este poema para explicar cómo la forma imperativa resulta ser la clave para entender la urgencia de la voz poética que llama al lector a hacer un esfuerzo por entender el ritmo de su retórica mitificada y vitalista.

La inserción del imperativo “Ama” con el que se inicia “Ama tu ritmo…” debe ser visto como el factor esencial que desencadena las fuerzas que tensionan los distintos elementos de esta pieza. No es casual que la voz poética comience su poema con este precepto que llama al interlocutor a entender la magnitud de su consigna. Esta consigna, de hecho, representa una fórmula epistemológica relacional que tiende y distiende las fuerzas contenidas en el poema ya que, análogamente a espejos, la voz poética nos sumerge en un vaivén rítmico (Ama tu ritmo y ritma tus acciones)  caracterizado por dos fenómenos substanciales: la expansión y la absorción. Esto lo podemos observar si contraponemos la idea del ama del inicio (una imagen que en este caso funciona como un verbo que implica movimiento y que busca expandir los siguientes elementos del poema), con la de la  urna vista como el continente de la verdad que, a final de cuentas, es volcada.
Así pues, estamos, ante un par de fenómenos que son desencadenados por la fuerza dominante del imperativo: ama, que introduce un programa poético cuando es enunciada la máxima: eres universo de universos. La voz poética llama al lector a percibirse como un ser único que forma parte de un engranaje cósmico. La imagen anterior, en efecto, implica la noción de absorción y dispersión (el universo – la unidad celestial— está conformado por universos, mundos diversos, números dispersos, expandidos).
En Darío, el fluir de “lo amoroso” libera y unifica las fuerzas más dispares de la pieza. Es decir, la fuerza amorosa desencadenante que propone la voz poética en esta pieza, se caracteriza por la importancia de, por un lado, la celeste unidad engendrada a través de la pitagorización de las constelaciones y la geometrización del cosmos, y por el otro, el de la detonación de los universos y canciones que se diversifican y se dispersan.
Otro lugar del poema donde podemos corroborar lo que he dicho hasta ahora se encuentra en la cuarta estrofa:

Escucha la retórica divina
del pájaro del aire y la nocturna 
irradiación geométrica adivina

            En esta estrofa, las palabras fluyen al amparo de tres ideas que, en cuanto a  lo formal y al contenido, evidencian los fenómenos que ya he citado. Al inicio del verso nueve el tono imperativo prevalece, y el Escucha de este verso (complementado por la idea trascendental de la existencia de una retórica divina) encabalga con el siguiente verso. En éste, se relaciona a la retórica enunciada con un pájaro de aire y, nuevamente, se encabalga el mensaje con el verso diez. Posteriormente, emerge el concepto de una irradiación geométrica que la voz poética invita al interlocutor a adivinar. Nada es casual en el poema, los encabalgamientos subrayan el apremio por dilatar ese verso que necesita expandirse hacia la siguiente línea y, de esta forma, poder expresar  un programa poético dominado por la búsqueda de una retórica divina. Paralelamente, la figura del pájaro del aire ─ que simboliza  la expansión, el aire ubicuo ─ contrasta con el orden que propone la voz poética a través del concepto de la irradiación geometrizada regida por unas leyes que, a partir de un orden armonioso, convocan a las fuerzas dispersas a  regresar a la celeste unidad de la segunda estrofa.
Finalmente, en el último terceto del soneto, dos ideas contrapuestas predominan. El tono imperativo se mantiene y la voz del poema llama al receptor a matar la indiferencia taciturna (al spleen de Baudelaire), por medio del engarce, paso a paso, de sendas perlas cristalinas de una verdad que termina por volcar su urna. ¿A qué se refiere Darío con esta verdad que vuelca su urna? ¿A la dispersión del conocimiento, de la vida, de lo humano? Esta inserción final del verbo volcar encuentra su enlace con la petición de la voz poética que apresura al interlocutor a ritmar sus acciones (verso uno) bajo las leyes del universo (verso dos) y a pitagorizar sus constelaciones (verso ocho). Se está pues, nuevamente, ante el par de fenómenos que caracterizan toda la pieza. A manera de diástole y sístole, la voz poética nos lleva a través de un artefacto poético en el que a las leyes pitagóricas le son contrapunteados los mundos diversos y los números dispersos. Finalmente, la muerte de la indiferencia es lograda a través de un amor-amar intenso, capaz de relacionar las fuerzas dispersas del cosmos –a veces, ordenado y armonioso, a veces disperso. De esta manera, el yo imperante que domina el poema insta al interlocutor a que perciba la forma en que el cosmos se contrae y se expande para renovar, con un ritmo similar al fluir de la naturaleza, sus creaciones infinitas.

Tuesday, December 17, 2013

La escritura de Elena Poniatowska: Susurros narrativos cargados de densidad existencial y crítica


La escritora mexicana Elena Poniatowska ganó recientemente el premio Cervantes de literatura, el más prestigioso de las letras hispanas. Este hecho tiene importantes implicaciones  culturales que explicaré en este artículo. Se le da el premio a una de las mejores escritoras latinoamericanas, quien ha sido capaz de narrar, desde una perspectiva fascinante y crítica, la vida y la historia de muchos personajes que normalmente permanecían ocultos entre la vida cotidiana del México contemporáneo. Indígenas cocineras, mujeres ex-revolucionarias, personajes desposeídos, personajes que han experimentado grandes injusticias, mujeres sencillas, mujeres artistas y activistas; toda una gama de personajes cuyas historias resultan sugerentes, complejas y críticas.

La trascendencia de la escritura de Poniatowska radica, en primer lugar, en su capacidad de imaginar y recrear lo que vive, lo que escucha, lo que lee; y en su talento para representar lo que su inagotable memoria es capaz de evocar. Asimismo, está el hecho de que Poniatowska haga parecer que sus narraciones son simples historias color de rosa, cuando, en realidad, ella crea un andamiaje narrativo a través del cual intenta representar las grandes fisuras comunicativas que existen entre sus personajes. A final de cuentas, la escritura de Poniatowska traza dentro de su fascinante narrativa los intrincados senderos que siguen sus personajes, en su camino hacia el despertar de su consciencia, y en su búsqueda emancipatoria, pues tratan de conocerse y conquistarse a sí mismos.

Un ejemplo de la hipótesis que antes tracé, acontece en uno de los mejores cuentos de Elena Poniatowska, “El recado” (1979). En esta historia se narra la experiencia de una mujer sin nombre, quién está esperando a Martín, a quien admira y al que describe desde una visión imaginaria, llena de inseguridad y con una ambigüedad muy marcada. Entonces, la narradora, mientras aguarda, comienza a escribir un recado que se irá convirtiendo en una carta, conforme avanza el relato. La narradora sentada en un escalón de la casa de Martín, empieza a escribir en la carta sobre tres temas básicos: los sentimientos que tiene sobre Martín; sobre su propia vida—frágil, insegura y pasiva—; y sobre el mundo que le rodea. Es así que el lector se da cuenta de que es, a través de la escritura, que la narradora anónima irá despertando su consciencia. Es decir, ella—en su anonimia, en su inseguridad, en su eterna espera pasiva—simbólicamente sería ese recado que se va convirtiendo en una carta en la que, mientras buscaba a Martín, en realidad se encontraba a sí misma, se intentaba conquistar a sí misma a través de un acto de reflexión y creación escritural. Es decir, la narradora se intentaba conocer y conquistarse a sí misma a través de la  escritura:

Estoy inclinada ante una hoja de papel y te escribo todo esto y pienso que ahora, en alguna cuadra donde camines apresurado, decidido como sueles hacerlo, en alguna de esas calles por donde te imagino siempre…te espero. Vine nada más a decirte que te quiero y como no estás te lo escribo. Ya casi no puedo escribir porque ya se fue el sol y no sé bien a bien lo que te pongo. (81)

La narradora escribe con pasión y esfuerzo, pues a pesar de que empieza a oscurecer, ella convertirá una insignificante recado en la carta de una mujer capaz de reflexionar sobre la masculinidad, sobre su feminidad, sobre su propia condición como mujer ausente que empieza a darse cuenta de sus deseos, de su cuerpo, de su sexualidad, de sus pasiones:

Sabes, desde mi infancia me he sentado así a esperar, siempre fui dócil, porque te esperaba. Sé que todas las mujeres aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas; toda esa inmensa promesa que es el hombre…Todos estamos --oh mi amor-- tan llenos de retratos interiores, tan llenos de paisajes no vividos. (82) 

Una vez que la noche ha caído, la narradora habrá terminado de escribir una carta llena de evocaciones que le habrán ayudado a reconocer sus mundos: el interior y el exterior. Finalmente, ella no le hará llegar a Martín la carta, no se la dejará, sino que la guardará para sí misma, como parte de un proceso de reflexión que le ayudará a sentir sus deseos y a pensarse ella misma, pero ya no como una “promesa” sino como una serie de “retratos interiores y paisajes vividos” que ella intentará recuperar. La narradora, iba en busca del ausente Martín y nunca lo encontró. En su lugar, ella, en suma, empezó a encontrarse y a conquistarse a sí misma.

A manera de conclusión, felicito a Elena Poniatowska por este gran logro, e invito a mis lectores a acercarse a su obra. Entre los títulos que les puedo recomendar se encuentran: el libro de cuentos, De noche vienes (1979); la crónica testimonial, La noche de Tlatelolco (1971); y las novelas, Hasta no verte Jesús mío (1969); Tinísima, (1992); y El tren pasa primero (2005).




La escritora Elena Poniatowska y el Dr. Francisco Flores-Cuautle
Congreso Transatlántico, Brown University, 2007

Tuesday, December 10, 2013

Pensar América Latina desde una visión crítica y teórica


Este semestre estoy enseñando un seminario sobre “Civilización y cultura latinoamericana” en la Wichita State. Es fascinante ver cómo mis estudiantes han ido cambiando sus percepciones sobre América Latina. Mis alumnos han modificado su manera de ver y pensar Latinoamérica a través de los diálogos que sostenemos durante la clase, y con los distintos trabajos que me han entregado este semestre. En específico, quiero subrayar el hecho de que mis estudiantes se hayan movido intelectualmente desde las típicas perspectivas estereotipadas y exotizantes que tenían sobre Latinoamérica—y los latinos en los Estados Unidos—hacia la visión analítico-crítica y más integral que ahora tienen sobre las condiciones históricas, culturales y socioeconómicas que la caracterizan.

Sin embargo, una de las grandes inquietudes que surgieron durante mi seminario—más allá de la apertura de consciencia que han experimentado mis estudiantes este semestre— fue la manera en que el conocimiento que discutimos en la clase podría ser útil y aplicable para transformar los distintos contextos socioculturales de Latinoamérica y los latinos que viven en los Estados Unidos. La razón principal por la que escribo este ensayo es reflexionar sobre el cuestionamiento anterior.

En lo que sigue, contestaré la pregunta que me hicieron mis estudiantes desde una perspectiva que considero comprensiva y útil. Los distintos autores latinoamericanos que hemos estudiado durante mi seminario: Domingo Faustino Sarmiento, José Martí, Rubén Darío, José Vasconcelos, Octavio Paz, Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero, entre muchos otros, muestran en conjunto un proceso de desarrollo intelectual que quiero explicar. Cada uno de ellos, comenzó su reflexión intelectual sobre los países a los que pertenecen—y sobre Latinoamérica o los Estados Unidos—a través de un análisis que les ayudó a diagnosticar las complejas y problemáticas condiciones socioculturales, políticas y económicas en las que se encontraban sus respectivas naciones. Posteriormente, cada uno de ellos elaboró una crítica (muchas veces radical) de las situaciones y circunstancias socioculturales y políticas que consideraban caducas y que, por ende, necesitaban ser transformadas. De esta forma, entonces, los distintos autores buscaron ir más allá de la crítica para proponer diversas teorías que pudieran servir de modelo de interpretación general de las problemáticas que caracterizan las naciones latinoamericanas. Así pues, es, después de la emergencia de teorías que se centran en interpretar América Latina y a los latinos que viven en Estados Unidos, que pudieron articularse agendas políticas que intentaron transformar las condiciones de desigualdad y de injusticia que aún prevalece en los países latinoamericanos y en los Estados Unidos.

 De esta forma, la respuesta que puedo ofrecer a mis estudiantes en particular, y a mis lectores en general, es que, para poder aplicar el conocimiento que adquirieron durante mi seminario sobre América latina y sobre la condición de los latinos en los Estados Unidos, se deben concentrar, más que en entender fechas y hechos históricos y culturales fríos y sin significado, en comprender los largos procesos que han seguido los pensadores latinoamericanos y latinos—el análisis, la crítica, la creación de teorías y agendas políticas—para poder construir modelos de aplicación política y sociocultural que afecten de manera propositiva el contexto de desarrollo de las naciones latinoamericanas y el de los latinos en los Estados Unidos.

En suma, quiero convocar a la comunidad latina, a los jóvenes en especial, a que entiendan que, en nuestro tiempo, no basta con observar la realidad, sino que deben, debemos analizarla desde una visión crítica que nos sirva de base para proponer teorías que se vuelvan modelos capaces de construir agendas políticas aplicables que nos ayuden a transformar la realidad de nuestros poblados, de nuestros vecindarios, de nuestras ciudades y, a final de cuentas, la de los distintos países en los que vivimos.

Sunday, September 22, 2013

Reflexiones en torno a la otra frontera: Centroamérica-México


Dr. Francisco Flores-Cuautle
Wichita State University

La comunidad latina de los Estados Unidos está experimentando situaciones especiales que la hacen ser una de las más importantes y con mayor potencial de desarrollo en los próximos años. Estudios de todo tipo se suceden para tratar de entender la comunidad latina desde múltiples perspectivas: socioeconómica, histórica, política, artística, etc. Sin embargo, una de las labores fundamentales que tenemos que desarrollar los latinos, es reflexionar sobre nuestra propia condición (dentro y fuera de los Estados Unidos) para poder construir agendas de acción política y social que guíen nuestras acciones diarias.
      En esta ocasión, quiero reflexionar sobre la otra frontera, la que conecta Centroamérica y México. Por sus propias características, esta frontera llama poco la atención en los Estados Unidos pero, como lo veremos en este artículo, es indispensable enterarnos de la situación que caracteriza esta región para poder comprenderla de forma amplia.  Asimismo, es importante exponer este tema porque, si los latinos queremos—y exigimos—recibir un trato apegado a la carta universal de los derechos humanos, cuando cruzamos la frontera y arribamos a los Estados Unidos, de la misma forma debemos exigir que en las distintas fronteras de los países de Latinoamérica se respeten los derechos humanos de todos aquellos que cruzan sus fronteras. Es un hecho que los centroamericanos, como gran parte de los latinos que quieren emigrar a los Estados Unidos, cruzan las fronteras que sean necesarias para forjarse un mejor modo de vida, pues en sus países de origen experimentan toda  una serie de realidades (sociales, políticas, económicas) que les impiden vivir en situaciones mínimamente aceptables. En suma, es indispensable reflexionar sobre las condiciones de cruce fronterizo que se experimentan en los distintos países de Latinoamérica para entender y estudiar los problemas de estas zonas geográficas y, de esta forma, intentar resolverlos.
      En el mes de julio  de 2013,  la revista mexicana Letras Libres publicó un dossier cuyo título es muy sugerente: La frontera de la vergüenza: México-Centroamérica < http://goo.gl/QOjTjP >.  A través de una serie de reportajes de investigación, se indagan los entornos tan críticos que tienen que experimentar los centroamericanos que, como paso necesario para llegar a los Estados Unidos, tienen que cruzar a través del territorio mexicano; desde la parte sur (en Chiapas) hasta la frontera norte de México con los Estados Unidos. De entre los cuatro reportajes que se publicaron en la revista, quiero destacar dos: “Los migrantes que no importan” escrito por Francisco Goldman; y “Los albergues de la esperanza” por Alberto Nájar. Estos dos textos ofrecen un panorama completo sobre los grandes y diversos problemas que experimentan los centroamericanos al cruzar la frontera entre Centroamérica y México, pues lo que de forma tradicional se conoce como uno de los países más fascinantes del mundo, México, se vuelve un verdadero calvario para los centroamericanos que buscan llegar a su primer destino: el norte de México.
Francisco Goldman basa su artículo en el análisis de un libro escrito por el salvadoreño Óscar Martínez, Migrantes que no importan (2010). En su reportaje, Goldman analiza la situación de los “migrantes que no importan”, aquellos centroamericanos que son invisibilizados por los principales medios de comunicación de México, pues éstos parecen no estar dispuestos a mirar esta compleja realidad. Goldman resume de forma clara la situación que los medios de comunicación tratan de ocultar:
[Los migrantes centroamericanos] escapan del temor; lo intercambian por el miedo irrefrenable y continuo que descubrirán y aprenderán a soportar en sus travesías al norte, con pocas posibilidades—cada vez menores, según nos enteramos en Los migrantes que no importa—de en efecto llegar a los Estados Unidos. A lo largo de la ruta, serán cazados por los cárteles, la policía, las autoridades migratorias mexicanas, los maras y otras tantas pandillas rurales; serán asaltados, esclavizados, obligados a participar en asesinatos y violaciones. Ocho de cada diez mujeres migrantes que intentan cruzar por México para llegar a la frontera norte sufren abuso sexual, en ocasiones a manos de otros migrantes. (Letras libres, 19).
Por su parte, Alberto Nájar, en su reportaje: “Los albergues de la esperanza”, nos ofrece un análisis completo sobre una serie de albergues que han sido creados en México para amainar las vicisitudes que experimentan los migrantes centroamericanos cuando cruzan la frontera sur de México. Nájar realiza una serie de visitas a los distintos albergues en los que se les ofrece ayuda a los migrantes más desvalidos para que puedan recuperarse de los accidentes que sufren. En su investigación, Nájar subraya el papel de personajes como los padres Solalinde o Flor María, así como el de Olga Sánchez, quienes brindan de forma humanista una ayuda que se ha vuelto indispensable para los individuos más vulnerables de la frontera.

      En suma, invito a mis lectores a estudiar el reporte original en el que basé este artículo para que, de esta forma, no sólo se enteren de forma detallada sobre la situación tan problemática que enfrentan los migrantes centroamericanos al cruzar la frontera sur de México, sino, también, para que estudien y discutan esta compleja situación dentro de sus propias comunidades. En última instancia, mi objetivo es poder pensar y proponer posibles soluciones a este problema migratorio que, de una u otra forma, afecta a las comunidades latinas que vivimos en los Estados Unidos. 

Friday, September 6, 2013

"Neurálgica": Génesis panóptica y fragmentación vertebrada


Neurálgica: Génesis panóptica y fragmentación vertebrada
Dr. Francisco Flores-Cuautle
Wichita State University

     Pero, las tinieblas son ellas mismas las telas
     donde viven, brotando de mis ojos por millares,
     los seres desaparecidos de las miradas familiares.

Charles Baudelaire, “Obsesión”

Durante mi última visita a México tuve la fortuna de observar cómo una amplia gama de artistas jóvenes experimentan, piensan y recrean su poliédrica realidad por medio de posturas creativas diversas. El escritor mexicano Daniel Carpinteyro examina esa realidad a través de un intenso y lúcido poemario: Neurálgica (Verso Destierro/Profética, 2011). Este poemario se caracteriza por desarrollar una penetrante voz interior que explora panópticamente el mundo y sus formas infinitas. En Neurálgica se desarrolla una poesía incisiva cuya voz se desplaza entre un microcosmos íntimo y doloroso y una naturaleza salvaje compuesta por materias disímbolas: “El conflicto de partículas escala hasta la crítica masa…” (6). En Neurálgica, cada paso que da la voz poética se fractura en derivaciones que se vertebran como un ditirambo contemporáneo cargado de rabia y delirio crónico. Estamos ante las semillas de una germinalia que se va convirtiendo en un mapa lleno de naufragantes coordenadas fragmentarias:
Desciende en ti, ya no emerjas.
La superficie es veleidosa. No hay,
nunca hubo nadie. Todo lo que abarcan los sentidos
es archipiélago de trozos irreconciliables. (7)

Las cinco partes que componen Neurálgica: “Germinales”, “Cuerpo límite”, “Dislocadores”, “Desastres naturales”, y “El malogrado”, conforman una sinfonía cuyos movimientos se alimentan de la mitificación y desmitificación de un uno mismo pluralizado que viaja trazando la oda de Los raros de Rubén Darío y las Vidas imaginarias de Marcel Schwob:
Mártires Artistas del extremo de los tiempos,
Les saludo con el labio de mi herida anómala.
Hoy desangraré tinieblas
De mi noche continua. (21)

El ideario que subyace en Neurálgica es el de taxonomizar cada uno de los pensamientos y las experiencias de la voz poética—de la misma forma en que Aristóteles se preocupó por clasificar cada uno de los singulares e infinitos componentes del universo. Por lo tanto: los actos obsesivos de querer observar, sentir y conocer todo (lo micro-cósmico-interior y lo macro-cósmico-universal) conforman la metodología creativa utilizada para comprender la propia enfermedad (energía seminal del poemario), pero no para sanarla sino para recrearse en ella y poder soportarla.
La identidad fragmentaria de la voz poética que domina en Neurálgica se nos presenta como un intento por reconstruir el cuerpo (mental y material) doloroso y decadente que aspira a poseerse de nuevo a través de sensaciones diversas y sinuosos trayectos poliédricos. Es así como la voz poética se fractura y se vuelve un mapa existencial que grita voluptuosamente:
Aquí destrozo el espiral especular.
Abordo el Metro hacia el Panóptico. (78)

En suma, Neurálgica es la génesis fascinante de una voz poética que desde la fragmentación vertebra su teratológico panóptico; su personalísimo oficio de tinieblas.


Sunday, May 12, 2013

Symposium: Mapping Latin America through its Literatures and Cultures, May 2nd, 2013


Existen diferentes formas de celebrar Latinoamérica y la comunidad hispana dentro de los Estados Unidos, sobre todo, ahora que nos encontramos en el mes de mayo; por ejemplo, a través de fiestas, celebraciones, convivios, ceremonias escolares, etc. En la Universidad de Wichita nosotros celebramos el Cinco de Mayo a través de lo que hemos llamado “Mapping Latin America thorugh its Literatures and Cultures”. En específico lo que hicimos en la Universidad de Wichita el 2 de mayo fue conmemorar el Cinco de Mayo por medio de un Simposio en el que participaron los estudiantes de mi clase de literatura latinoamericana. Este simposio, que denominaré como la “Fiesta de la palabra y la intelectualidad”, tiene como objetivo mostrar a la comunidad universitaria una serie de investigaciones centradas en entender cómo se ha desarrollado la historia y la cultura latinoamericanas. En específico, las investigaciones que presentaron mis estudiantes, exploran cómo Latinoamérica ha sido construida, inventada, y representada a través de sus literaturas y sus culturas. El objetivo general de este simposio es dar mayor visibilidad intelectual a la cultura Latinoamérica dentro de nuestra universidad a través de la creación de una serie de eventos académicos y educativos que ayuden a los estudiantes de la Universidad de Wichita a entender mejor las características principales de las naciones latinoamericanas y las de la comunidad hispana que vive en los Estados Unidos. Finalmente, lo que nos interesa, es fomentar el debate intelectual, además de la enseñanza e investigación integral y global de Latinoamérica y la comunidad hispana.

Durante el Simposio se expusieron estudios sobre obras de escritores mexicanos: Justo Sierra (“Marina”); Elena Garro (“La culpa es de los tlaxcaltecas”); Elena Poniatowska (“Love Story”); escritores colombianos: Jorge Isaacs (María); escritores argentinos: Julio Cortázar (“Axolotl”); y escritores de Guatemala: Rafael Arévalo Martínez (“La signatura de la esfinge”). Los temas que se tocaron durante “La fiesta de la palabra” tienen que ver con la identidad, el exilio, la emancipación y la política de las naciones latinoamericanas. El discurso introductorio con el que abrí el Simposio, hizo referencia al proyecto que está promocionando el Presidente de la Universidad de Wichita, Dr. John Bardo, en el que comunica a la nación entera que nuestra Universidad debe ser líder nacional en su diversidad cultural y en su vínculo intrínseco con la investigación y el trabajo cercano a las comunidades de Kansas. Además, la doctora Dinorah Azpuru (Profesora Asociada de Ciencia Política, en WSU) hizo una brillante exposición sobre la importancia de Latinoamérica para los Estados Unidos en los campos económico y político. Los estudiantes distinguidos que hicieron sus presentaciones durante el Simposio fueron: Kelsey Harper, Jessica Niehues, Bradon Bitter, María Victoria Villanueva Bustos, Bailey Gibbons, y Michelle Obando. En suma, hago un llamado a la comunidad hispana a acercarse a nuestra Universidad para, no sólo incrementar la visibilidad hispánica dentro de ella sino, también, para desarrollar la comunidad hispana de una manera cada vez más influyente y decisiva para el futuro de los Estados Unidos.

 


En orden de aparición: Dinorah Azpuru; Jessica Niehues; María Victoria Villanueva Bustos; Francisco Flores-Cuautle; Michelle Obando; Bailey Gibbons; Kelsey Harper; y Bradon Bitter



Saturday, March 16, 2013

Pensar el gobierno de los filósofos


 Enrique Dussel como rector de la UACM


Enrique Dussel es un humanista-filósofo de quien los catedráticos hemos aprendido las mejores prácticas intelectuales y pedagógicas. Ahora, nos llega la gran noticia de que es el nuevo rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Sin duda, esta es una noticia mundial, pues dentro de lo mucho negativo que sucede en México, se nos envía un gran mensaje: Pueden llegar al poder los mejores, los sabios, y gobernar desde sus ideales filosóficos y humanistas.

A Dussel lo vengo leyendo desde hace muchos años, y la congruencia y utilidad de sus reflexiones no deja de sorprenderme: la existencia es deseo de vivir a partir del intento de realizar nuestras infinitas posibilidades. La filosofía de Dussel es filosofía de vida. La filosofía de Dussel busca empoderar a los marginados, organizar al pueblo; es un summum que privilegia una forma de pensamiento crítico integral sobre la realidad humana. En suma, Dussel con su obra busca concientizarnos sobre la importancia de ese politizarnos para saber cómo ser; cómo habitar el mundo; y cómo poseer lo necesario para poder vivir y compartir en comunidad.

 Hoy más que nunca se hace necesaria la lectura de las obras de Dussel, con el propósito de valorar en su justa dimensión la importancia de su llegada a la rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


Tuesday, March 5, 2013

Abstract de mi ponencia sobre "Este es mi reino" de Carlos Reygadas


XIX Annual Juan Bruce-Novoa Mexican Studies Conference

“Este es mi reino” de Carlos Reygadas: Tradición, transnacionalismo y globalización en el México contemporáneo

                                   Dr. Francisco Flores-Cuautle
                            Wichita State University

Dentro de las diversas reflexiones que se han sucedido desde el 2010 sobre la historia y la cultura de México—los mexicanos, lo mexicano—sólo algunas han podido ir más allá de la frívola conmemoración. Una de las propuestas críticas más fascinantes la ofreció el cineasta Carlos Reygadas en su cortometraje, “Este es mi reino”. En esta pieza, Reygadas problematiza la situación tradicional, transnacional y global del México contemporáneo. A través de una secuencia obsesiva de imágenes y diálogos que aparentan ser abigarrados—desarrollados dentro de un espacio provincial mexicano—Reygadas narra un México lleno de fisuras comunicativas y de tensiones histórico-culturales que se utilizan para cuestionar las tradiciones mexicanas en relación con la norteamericanidad del México actual. Para Reygadas, México se encuentra entre su ambigua tradición histórica y su problemática norteamericanidad y pertenencia a una región global artificialmente unificada. El resultado de las tensas coordenadas anteriores, es la representación de un México fragmentario, en donde la comunicación parece imposible y donde, asimismo, conviven barroca y oximorónicamente lo mexicano y lo estadounidense.
Del ritual precolombino-postmoderno con el que se cierra el cortometraje—una serie de sujetos de clases sociales diversas se unen para destruir y quemar un auto—, se debe destacar que la violencia operada en el cortometraje no es ejercida sobre las personas, sino sobre una serie de objetos que simbolizan las corruptas instituciones que deben ser destruidas por los ciudadanos para, desde esta propuesta radical, trazar un renacimiento sociocultural y existencial. Para Reygadas, en suma, habitar el México contemporáneo se significa no cómo la construcción de una identidad definida, sino como la problematización constante de un ser imposible, de un habitar caótico, de un poseer neurótico e insostenible. 

                "Este es mi reino" de Carlos Reygadas


Imagen tomada del Corto: "Este es mi reino"


Carlos Reygadas